Las grandes ciudades contra la contaminación

¿Cómo se enfrentan las grandes ciudades a la contaminación?

Si bien cualquier persona que viva en el campo está afectado por la contaminación, es en las grandes ciudades dónde más se nota sus efectos… y dónde hay más víctimas.

Aunque “víctimas” puede ser un término mal escogido, los datos, sin embargo, son abrumadores: en España han fallecido 93.000 personas de forma prematura debido a la contaminación atmosférica y solo el dióxido de nitrógeno ha sido el responsable de 6.085 muertes.

Las grandes ciudades intentan reaccionar a esta situación con iniciativas más o menos acertadas, pero casi siempre polémicas. Sin ir más lejos, tenemos el ejemplo de Madrid Central, un plan que no ha conseguido el consenso de todas las fueras políticas y económicas de la capital.

En cualquier caso, el objetivo de este post es saber un poco más sobre las medidas contra la contaminación que toman las grandes ciudades, como Nueva York, Londres o París.

¿Se restringe el tráfico y los accesos? ¿Se cobra por acceder al centro? ¿Se fomenta el uso de la bicicleta? ¿Se premia el uso de la bicicleta, como hace poco vimos en el post sobre Perú? ¿Se potencia el transporte público?

LONDRES

  • Desde 2003, todo aquel que quiera acceder en vehículo privado al centro de la ciudad ha de abonar una “tasa de atascos” de 11,5 libras (unos 13 euros) a cada coche privado que entra en el centro de la ciudad, en el llamado “perímetro de bajas emisiones”.
  • A partir del 1 de enero de 2018, los taxis de esta ciudad son “cero emisiones”.
  • Se lanzó la inciativa “Clean Vehicle Checker”, en el que se dará información a los nuevos propietarios de coches, de cuánto dióxido de nitrógeno producen sus vehículos.
  • Además, los conductores de los vehículos más contaminantes, los matriculados antes de 2006, han de abonar una tasa adicional de “toxicidad” de 10 libras (algo más de 11 euros).
París en bicicleta

París (foto: @paperliacu, Twitter).

PARÍS

  • Desde 2017, los vehículos que circulen por la capital francesa han de llevar en un lugar visible una etiqueta de “certificado de calidad del aire”, que clasifica los vehículos en cinco categorías según la contaminación que emiten.
  • Cuando se dan episodios de alta contaminación se aplica la llamada “circulación diferenciada”, que prohíbe transitar por la ciudad a los vehículos más contaminantes en base a su matrícula.
  • Además, los vehículos particulares que lleven en circulación desde antes de 1997 (los diesel desde 2001) no pueden circular los días laborables desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche. La prohibición se ampliará a los diesel anteriores a 2005 y, por etapas, se esperar prohibir completamente los diesel en 2024 y todos los vehículos contaminantes en 2030.

 

ROMA

  • La capital de Italia ha restrigido el acceso de la mayor parte de los vehículos contaminantes de su anello ferroviario (la circunvalación del tren) y los domingos restringe el tráfico de la llamda fascia verde. Existen cuatro zonas diferenciadas: en el centro histórico solo pueden circular vehículos autorizados y eléctricos. Conforme uno se aleja disminuyen las restricciones
  • La circulación alterna también se aplica en la capital italiana cuando los picos de contaminación superan los estándares fijados.

BERLÍN

  • Desde 2008, el centro de Berlín está calificado como “Zona Medioambiental”: sólo se permite la entrada a ella a aquellos vehículos que cumplan una serie normas en materia de emisión de gases.
  • Para ello existen una serie de distintivos que identifican al coche como poco o muy contaminante, siendo los que tienen las placas verdes los más limpios y los únicos que pueden circular por el centro.
  • Como medida especialmente llamativa, Berlín no solamente quiere la prohibir la circulación de coches contaminantes en sus calles, sino también en las 21 carreteras de acceso a la ciudad. Al parecer, las autoridades no quieren que los dueños de vehículos contaminantes se sigan desplazando a barrios residenciales cada vez más lejos del centro.
Resultado de imagen de oslo traffic jam

 

      • La capital noruega es una de las más avanzadas en la lucha contra la contaminación. Es la única capital europea cuyas emsiones están por debajo de los límites de la UE y de la OMS.
      • Dentro de las medidas de control de tráfico y de incentivo a los automóviles “ecológicos” se incluyen reducción de impuestos, acceso a carriles de taxi y bus, exención de pago en peajes y ferrys y parking públicos gratuitos.
      • Allí, a partir del inminente 2019, sólo los vehículos de los residentes podrán circular por los 1,3 km2 que componen su almendra central. Todos los demás, incluso los vehículos eléctricos, tendrán prohibido el acceso, lo que la convertirá en la primera capital del mundo libre de tráfico.

 

HAMBURGO

    • Hamburgo será la primera ciudad alemana que prohiba completamente la circulación de coches diésel, ya que ha sido la primera ciudad alemana en poner en marcha planes al respecto, en cuanto se aprobó la posibilidad de que las ciudades pudieran desarrollar medidas contra esta tecnología.
    • El conocido proyecto Green Network planea que en el 2034 al menos el 40% de la ciudad esté completamente libre de coches. Eso equivale a un área de 70 kilómetros cuadrados en los que proliferarán las zonas peatonales, los grandes espacios verdes y, por supuesto, las bicicletas, las grandes protagonistas del plan.

ATENAS

La capital griega vive un auténtico caos circulatorio desde hace décadas y Atenas se ha visto oligada a ser una de las pioneras en tomar medidas contra la contaminación.

  • Su normativa es de las más pioneras: desde el año 1982 se utiliza una normativa de circulación alterna según los números pares e impares de matrícula, en un protocolo que deja de estar en vigor durante los meses de julio, agosto y septiembre.
  • Desde 1995, todos los vehículos de motor (exceptuando autobuses públicos) no pueden acceder al centro comercial de Atenas. En el caso de eventuales subidas de los niveles de contaminación, las autoridades pueden tomar medidas adicionales como la prohibición de circulación en todo el centro de la ciudad e, incluso (tal y como se hizo en 95-96) cambiar los horarios de empleados públicos y privados, para evitar congestionamientos y horas pico.
  • Pese a ello, los índices de contaminación y los atascos siguen siendo un grave problema para sus habitantes.

Athens: modelling congestion pricing and its impact on the environment

 

 

TALLÍN

Resultado de imagen de tallin traffic

  • En la capital de Estonia han optado por otra alternativa: un sistema de transporte público completamente gratuito. Esa apuesta que ha posibilitado que su uso se dispare y que los habitantes de la ciudad sólo utilicen el coche en los casos en los que resulte verdaderamente necesario, dado el elevado precio de hacerlo.
  • Sin embargo, Tallin es la primera ciudad del mundo en darse cuenta que esta medida no ha tenido los efectos deseados: se han incrementado los usuarios de trayectos cortos y apenas ha afectado al transporte de distancias medias y largas, que normalmente se hacen en coche. El problema es que los trayectos cortos normalmente se realizaban a pie o en bici, es decir, no se han reducido el tráfico de coches, y sí el de peatones y bicis en distancias cortas.

¿Conclusiones?

  • Todas las grandes ciudades tienen problemas de contaminación.
  • Todas están intentando poner en marcha planes de disminución del tráfico de vehículos de motor: unos restrigen directamente el acceso a las grandes ciudades, especialmente al centro, otros, fomentan la no utilización de los vehículos de motor.
  • Todas quieren fomentar el uso del transporte público.
  • Todas quieren potenciar el uso de medios de transporte no contaminantes: bicicletas, coches “cero emisiones”.

Si vives en una gran ciudad, creemos que nos espera más de esto, no menos, por eso Madrid Central es una iniciativa que, pese al color político que pueda tener y a que su implementación no haya sido la mejor, lo más probable es que haya venido para quedarse.

Siguenos en redes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver más

  • Responsable: La Sonrisa Eléctrica.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Siteground que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Scroll al inicio
Ir arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad